Sebastián Pani

sé lo que quiero y lo quiero ya Los aceiteros lo hicieron de nuevo: contra la motosierra gubernamental y la prepotencia empresaria, aseguraron un salario vital y móvil más que digno. Conversamos con su líder, Daniel Yofra, para saber si tiene una fórmula igual de ganadora para salir del abismo libertario. Una charla sobre la política, el poder y las causas del desastre.
la comoditización organizada Gustavo Grobocopatel, alguna vez llamado por los medios el “rey de la soja”, es un intelectual orgánico de los agronegocios. Pero es ante todo un auténtico progresista, es decir alguien que cree ciegamente en el progreso. ¿Qué piensa nuestra élite económica más sofisticada sobre la ultraderecha que viene por todo? Una conversación a fondo, en el precipicio.
el malón del conurbano Es quizás el periodista político más relevante del presente y acaba de escribir su primer libro, que le costó un Perú. El conurbano es un aleph que nos conecta con las fechas decisivas de la Argentina moderna y contiene el dilema clave de nuestra existencia nacional: la posibilidad de un desborde siempre latente, tal vez arrasador, que algunos quieren contener y otros aniquilar. Una larga cena con Carlos Pagni.
el último hombre del presidente Asumió el cargo más importante del gobierno justo cuando se inicia la batalla electoral y el peronismo entra en una deliberación antropofágica. Tiene la titánica misión de elaborar una estrategia coherente que le permita a Alberto Fernández llegar vivito y coleando al final de su mandato. Viejo cuadro político forjado en la Rosario de la dictadura, llega a lo más alto de su carrera el año en el que esta democracia extenuada cumple cuarenta otoños. Fuimos a verlo a Agustín Rossi para intentar acomodar los patitos de un 2023 que pinta durísimo.
¿Hoy nos volvemos a ilusionar? Un día después de la condena judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su renunciamiento a cualquier candidatura en las próximas elecciones, la revista crisis reunió en el CCK a tres exponentes muy distintos del debate político contemporáneo para debatir sobre el estado actual de la democracia. En el marco del Proyecto Ballena, la antropóloga Rita Segato, el periodista Carlos Pagni y el ministro del Interior Wado de Pedro conversaron sobre los problemas de fondo que atormentan nuestro presente y aportaron algunas claves para afrontar lo que viene. Aquí podés leer la transcripción íntegra o mirar el video completo del evento.
detrás del muro y de los lamentos Trabajar en un country es padecer a diario tediosos controles en los ingresos, exigencias, arbitrariedades y prejuicios. Pero también es la posibilidad de conocer por dentro los sufrimientos de clases sociales altas sometidas a una batalla diaria por alcanzar, y si es posible superar, el estatus de sus vecinos. Seis trabajadoras y trabajadores comparten sus lecturas sobre los comportamientos de los patrones.
Cartografía del trabajo no registrado Las expectativas de conseguir un trabajo en blanco fueron mermando a medida que se produjeron las reformas neoliberales en la Argentina. Salvo breves momentos excepcionales del período democrático, la informalidad se expande sin retorno. En este informe se detallan las estadísticas actualizadas y las ramas principales en donde laburar sin derechos es ley.
no hay planeta b El par ambiente-desarrollo se convirtió en una clave de las discusiones estratégicas, como una bifurcación liminar no exenta de rasgos moralizantes. Jóvenes por el clima, tentáculo nacional de Fridays For Future, el movimiento liderado por Greta Thunberg, aspira a ser una voz que desarme ese binarismo, elaborada desde un socioambientalismo de base. Conversamos con tres de sus integrantes sobre cómo pensar lo que viene: ¿podrán las aguas heladas del cálculo egoísta enfriar al planeta?
la primera intendenta de los últimos Contra todos los pronósticos de los aparatos electorales, en 2019 Mariel Fernández ganó la intendencia de Moreno, en el conurbano bonaerense, por una abrumadora cantidad de votos y expresó como nadie el vigor de los movimientos sociales. Hoy, después de la derrota del Frente de Todos en las PASO, se olfatean tiempos sinuosos. Un perfil de la referente del Movimiento Evita y algunas preguntas sobre el destino de las mayorías.
un lobo suelto en el país punk Preciso como siempre, pero a la defensiva y austero en materia autocrítica, el ministro de Economía ensaya un primer balance de su intensa gestión, antes de sumergirse en una campaña electoral que considera clave. El póker con el FMI, los debates en la coalición y una tranquilidad para redistribuir que a veces desespera. Un mano a mano con Martín Guzmán, sin concesiones.
el periodismo y la pérdida del aura Ubicado en la frontera entre un siglo y otro, Jorge Fontevecchia es una especie de eslabón perdido, que sostiene con tozudez sus obsesiones: las entrevistas, la verdad consensual, las virtudes de un liberalismo autopercibido como humano. Diálogo sobre periodismo y política en tiempos de precariedad y polarización.
el retiro de los obreros del fútbol Lejos de los flashes de la prensa y los sueldos astronómicos, los jugadores del Ascenso cumplen su ansiado sueño de llegar a la Primera de sus clubes. Pero al mismo tiempo lidian como cualquier laburante para llegar a fin de mes. El retiro de la actividad los enfrenta a un desafío doble: dejar de hacer lo que más les gusta en la vida y empezar a rebúscarsela a tiempo completo en un mercado laboral cada vez más precario. Economía y pasión en un oficio que no es solo un juego.
gerardo ferreyra y el peronismo con características chinas El titular de Electroingeniería SA es un empresario sui generis: militancia política apasionada, diez años en prisión y una firma que llegó a los primeros planos de la escena nacional, hasta que el macrismo le cortó las piernas, desguazó sus activos y lo envió a la cárcel. Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.
alberto en su laberinto Un sutil balance del primer año de Alberto Fernández en la Presidencia: gobernar desde Olivos, con un gabinete nórdico, gracias a la unidad intocable escriturada en el Congreso, colgados del travesaño, atravesando la pandemia eterna, con la herencia maldita a cuestas y una polarización que no cede. ¿Dónde estará la salida?
agroprofetas de la alimentación La renta del modelo agroexportador depende cada vez más de los laboratorios de última generación que convierten cada molécula en un recurso que cotiza alto en los mercados globales dominados por las transnacionales. La seguridad alimentaria y la sustentabilidad forman parte del discurso ruralista redentor, pero hay un dogma intocable: el alimento es una mercancía.
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
¿Por qué no una economía popular de plataformas? El veloz crecimiento de las aplicaciones de reparto y traslados motivó ingentes debates sobre su conveniencia o perversidad. Por un lado emplean a miles de trabajadores, mayormente jóvenes; y ostentan soluciones tecnológicas en el terreno digital, como glamoroso sello de modernidad. Por el otro son verdaderas usinas de la precarización laboral y prácticamente no contribuyen al fisco de los países donde aterrizan. Ahora, con la pandemia, dieron un paso clave: alcanzaron el estatuto de actividad esencial. Por lo tanto, ya no hay margen para eludir el dilema de su regulación. ¿Y si en vez de regularlas pensamos en la creación de aplicaciones públicas con sentido social?
¿cómo desactivar la bomba sojera? Otra vez sopa: el gobierno peronista aumenta las retenciones a la soja y sectores de “el campo” se rebelan en defensa de su renta sectorial. Pero la historia nunca se repite y los contendientes ya no son los mismos. Mientras los ruralistas se sienten empoderados por cuatro años en el poder, es de esperar que el nuevo oficialismo despliegue estrategias para evitar que los opositores se abroquelen. La clave está en los trabajadores del complejo agroexportador, que durante el macrismo la pasaron mal.
un santo para la ciudad El presidente de San Lorenzo quiere refundar el inocuo progresismo porteño y desalojar al PRO del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quiénes son sus afectos e interlocutores políticos? ¿Qué acontecimientos marcaron su biografía? ¿Cuándo piensa lanzar su candidatura? ¿Y qué cisnes negros podrían complicarle la aventura? Con ustedes, Matías Lammens.
línea de cuatro feminista Dos docentes se cansan del feminismo pop de las redes sociales y fundan defensorías para mujeres en el conurbano. Se definen como mujeres pobres luchando por mujeres pobres. Incluyen a varones en la movida. Y van al frente: impulsan causas, se meten en las cárceles, escrachan a los violentos y si hace falta queman gomas y ocupan edificios públicos para que les cumplan las promesas. Un raíd al interior de las defensorías de género populares.
el punk que sobrevivió a Quindimil Según la leyenda, 2 Minutos debutó el 8 de julio de 1989, el día que Menem asumió la presidencia. En esta entrevista, Mosca, su líder, repasa sus orígenes, cuenta un presente como working class hero y el arduo negocio de tener una banda, ataca a las discográficas y describe la geografía de un Valentín Alsina peligroso y, 20 años después del disco, no tan distinto.
algoritmos del mundo, uníos Aplicaciones online como Rappi, Glovo y PedidosYa aterrizaron en el país y están expandiendo la sofisticada economía de plataforma. Una marea de repartidores ultraprecarizados sobre ruedas y con chalecos poblaron las calles. Sin embargo, la huelga de los pibes de Rappi en Buenos Aires marcó un punto de inflexión: ni el tecno optimismo alcanza para endulzar la fantasía erótica cambiemita de una flexibilización laboral al alcance del smartphone.
la sedición de los moderados La cruzada contra la insatisfacción como motor de la Historia encontró su mejor profeta en Alejandro Rozitchner, el filósofo macrista que pasa sus días en un despacho de la Casa Rosada. ¿Cuánto aguantará el globo inflado con la promesa del “se puede” antes de que lo pinchen las magras satisfacciones que reparte la Argentina antipopulista? Una pregunta para dejar en suspenso, mientras contenemos la respiración a la espera de los resultados electorales.
la vecindad blanqueada Las grandes fortunas porteñas y sus mandatarios en el Estado ensayan nuevas fórmulas para crear riqueza en una baldosa, y seguir ganando elecciones en la Buenos Aires post blanqueo. El corredor que une Retiro con La Boca es la vedette que alumbrará opulentos negocios inmobiliarios con la alegre venia oficialista. Apuntes sobre el progresismo de los real-estate.
el equilibrista vegetariano Sindicalista y empresario, progre y pejotista, dirigente futbolero e inventor de universidades, viaja seguido a Santa Cruz y a Roma al tiempo que apoya con entusiasmo los negocios inmobiliarios de Larreta. La ambiguedad es la pasión de Víctor Santa María, un fiel exponente del peronismo en la era de la posverdad.
la villa es bella Horacio Rodríguez Larreta sueña con ser “la pata progre del PRO”. Y aunque le pone el hombro al scrum represivo, su libido apunta allí donde Macri nunca quiso pispear. En busca del lejano pero firme anhelo de la sucesión, mixtura faraónicos planes de infraestructura, una intensa publicidad favorable a los espacios verdes, el fomento de la peatonalización y la frutilla del postre: la integración de las villas al flujo urbano, comenzando por la emblemática y codiciada villa 31. Si ya tenemos al Papa, ¿llegó el turno del CEO peronista?
los rizos del camaleón Los 806.057 votos que cosechó en el balotaje porteño de julio de 2015 sorprendieron a propios y extraños. Aquel 48,3 por ciento puso en jaque la campaña de Macri cuando faltaban tres meses para los comicios presidenciales. Casi dos años después, y pese a ser un producto de lo más opaco del entramado político nosiglista, Martín Lousteau aún intenta venderse como la llave para perforar la hegemonía del PRO. Un langa especializado en maquillar errores y hacer negocios con la ambigüedad. Su última jugada: renunciar a la embajada en Washington, con el afán de sacarle provecho al desencanto.
el emperador bonista De chico atrapaba palomas, de joven trabajaba en una compañía de seguros. De grande y gracias a su fina interpretación del stop and go, se cansó de ser una chequera y se transformó en el utopista que soñó Nordelta, el coleccionista que creó el Malba, el constructor que desembarcó en Miami, mientras su imperio se extiende con un nuevo megaproyecto en Escobar. Eduardo Costantini repasa sus métodos para lucrar con el empate hegemónico, cuenta cómo “les avisó” a los kirchneristas, intenta confiar en Macri, pide democracia con valores y se entusiasma con un impuesto a la herencia.